Saltar ao contido principal

Bucarest

A capital de Rumania reflexa a situación do pais: unha visible decadencia, plasmada en edificios ruinosos sen manter por unha banda, e animo de modernidade e europeización pola outra, reflexada no movemento e ambiente das suas ruas. Ainda así, non chega a ser tan cosmopolita como outras capitales europeas.

-x-

La capital de Rumanía refleja la situación del país: por un lado, una decadencia visible, plasmada en edificios ruinosos sin mantenimiento, y por el otro, ánimo de modernidad y europeización, reflejada en el movimiento y ambiente que destilan sus calles. Aun así, no llega a ser tan cosmopolita como otras capitales europeas.
 
Luces e sombras


Chove en Bucarest

Parlamentu

Esplendor pretendido

Ortodoxa

Sol de Bucarest

Dâmbovita


O encanto de Bucarest

Gypsy

Lacra internacional

Bucarest é a poboación onde mellor se pode facer un idea da historia recente do pais. A dinastía de Carol I, as guerras mundiais, o rexime dictatorial de Ceaucescu, a revolución rumana do 89, e o posterior paso ao libre mercado e a democracia. 

Cun curto paseo polo centro, atopanse  todo tipo de testigos desta historia: Edificios neoclasicos, como a banca, construidos para romper coa estética otomana. Bares restaurados onde paraban os soldados soviéticos na guerra. Igrexas ortodoxas, completamente pintadas, xa que non gostan das esculturas. Elegantes casas a medio derruir, por falta de que alguén a manteña. Bloques de vivendas monótonas estilo Comunista. Edificios modernos acristalados que pintan máis ben pouco, semella que foron construidos co unico propósito de romper co anterior. Restaurantes nos que sirven platos a rebosar de comida (os rumanos comen moito, según escoitei, polas hambrunas pasadas). Restos do antigo pavimento de madera, que sufriu máis de un incendio ata ser sustituido por pedra. Barrios adicados a acinar traballadores traidos do campo á cidade para traballar na industria, na etapa comunista (vendo como se aplicaron en Rumanía as ideas de Marx, non extraña que non lle teñan especial aprecio ao socialismo). 


Bucarest é un reflexo da situación de Romanía e un escaparate da súa historia viva: Roma, Imperio Otomano, reformas neoclásicas de Carol I, Ceaucescu e Post Comunismo


Mención aparte para o palacio do parlamentu. Un barrio enteiro foi afectado por un terremoto, e con esa excusa Ceaucescu demoleuno e fixo construir o segundo edificio máis grande do mundo, despois do pentágono, cunha avenida tipo campos eliseos na fronte, separados por una inmensa explanada. O obxectivo: que todo mundo vise a grandeza de Rumania. O Gaiás de Fraga ao lado desto quedase ridiculo. O resultado: un enorme mamotreto (din que visible dende o espacio) co 70% do espazo baleiro. Mentres tanto, os obreiros rumanos vivindo en sete metros cadrados. Así era o comunismo de Ceaucescu. O dictador nin sequera viu o seu anhelo construido, xa que o rexime foi derrocado antes de rematar o edificio. O goberno posterior pensou en derribalo, pero era máis caro que rematalo. De xeito que ahí quedou, de recordo desa etapa. 


Tiña curiosidade por ver a plaza da Revolución. O escenario onde o dictador viu no medio dun discurso que a xente estaba farta del, e disposta a todo. Despois de rematar aquel famoso discurso interrumpido, o matrimonio Ceaucescu tentou escapar do país, pero foi arrestado por un exercito que xa non servía as suas ordes. Foi condenado a morte nun xuizo militar, rapido e televisado. E posteriormente executado un 25 de Nadal. En Rumanía a xente é moi supersticiosa, e hai quen di que trae mala sorte matar a alguén nun día tan sinalado. Tamén hai quen di que o merecía, e que non importa o día da execución. 


Máis tarde, saberíase que no xuizo esaxeraron bastante os crimes dos Ceaucescu. Chegando a desenterrar mortos do cemiterio para mostrar o mundo os tamaño da matanza de Timisoara, cando o rexime ordenou reprimir unha manifestación a balazos. Disparar contra o pobo e matar a cen personas xa era suficientemente grave, non era necesario sacar a tantos mortos do nicho. A manipulación no é so cousa da etapa de internet. 


Na praza da Revolución, Ceaucescu deu o seu derradeiro discurso, antes de ter que escapar e ser fusilado.

O que atopei diante do balcón onde o matrimonio que gobernou tantos anos Rumanía compareceu por derradeira vez, foi un homenaxe as victimas de asesinatos machistas. Duas rapazas foron secuestradas, violadas e asesinadas ante a desidia da policía. Os axentes dicíanlle aos pais que seguro andaban por ahí de carallada, que non se preocuparan. A Rumanía tamén lle queda por andar neste camiño. Polo menos agora poden protestar e expresarse.

-x-

Bucarest es la población en la que mejor se puede hacer uno idea de la historia reciente del país: La dinastía de Carol I, las guerras mundiales, el régimen dictatorial de Ceaucescu, la revolución rumana del 89, y el posterior paso al libre mercado y la democracia. 

Con un corto paseo por el centro, se encuentran todo tipo de testigos de esta historia: Edificios neoclásicos, como la banca, construidos para romper con la imagen otomana. Bares restaurados donde paraban los soldados soviéticos en la guerra. Iglesias ortodoxas, completamente pintadas, ya que no les gustan las esculturas. Elegantes casas a punto de derruirse, por falta de alguien que las mantenga. Bloques de viviendas monótonas estilo comunista. Edificios modernos acristalados que pintan más bien poco, parece que fueron construidos con el único propósito de romper con lo anterior. Restaurantes que sirven platos a rebosar de comida (según escuché, en Rumanía se come mucho, por recuerdo de las hambrunas pasadas). Restos del antiguo pavimento de madera, que sufrió más de un incendio hasta ser sustituido por piedra. Barrios dedicados  a hacinar trabajadores trasidos del campo para la industria, durante la etapa comunista(viendo como aplicaron en Rumanía las ideas de Marx, non extraña que no le tengan demsiado aprecio al socialismo.


Bucarest es un reflejo de la situación de Rumanía, y un escaparate de su historia viva: Roma, Imperio Otomano, Neoclasicismo de Carol I, Ceaucescu y Post comunismo.


Mención aparte merece el palacio del Parlamentu. Un barrio entero fue afectado pr un terremoto, y con tal excusa Ceaucescu terminó de demolerlo e hizo construir el segundo edificio más grande del mundo, después del Pentágono, con una avenida tipo Campos Eliseos, separados por una inmensa explanada. El objetivo: mostrar al mundo la grandeza de Rumanía. El Gaias de Fraga al lado de esto se queda ridículo. El resultado: un enorme mamotreto (dicen que visible desde el espacio) con el 70% del volumen vacío. Mientras tanto, los obreros rumanos viviendo en siete metros cuadrados. Así era el comunismo de Ceaucescu. El dictador ni siquiera vio su anhelo construido, ya que el régimen fue derrocado antes de terminar el edificio. El gobierno posterior pensó en derribarlo como símbolo de la dictadura, pero era más caro que terminarlo. De modo que ahí quedó, de recuerdo de esa etapa.


Tenía curiosidad por ver la plaza de la Revolución. El escenario donde el dictador observó, en el medio de un discurso, que la gente estaba harta de él, y dispuesta a todo. Después de terminar aquel famoso discurso interrumpido, el matrimonio intentó escapar del país, pero fue arrestado pour un ejército que ya no servía sus órdenes. Fueron condenados a muerte en un juicio militar, rápido y televisado. Y posteriormente fueron ejecutados un 25 de Diciembre, el día de Navidad. En Rumanía la gente es muy supersticiosa, hay quien afirma que da mala suerte matar a alguien un día tan señalado. También hay quien dice que lo merecían, y que daba igual el día de la ejecución.


Más tarde se sabría que en el juicio exageraron bastante los crímenes de los Ceaucescu. Se llegaron a desenterrar muertos del cementerio para mostrar al mundo el tamaño de la matanza de Timisoara, cuando el régimen ordenó reprimir una manifestación a balazos. Disparar contra el pueblo y matar cien personas ya es suficientemente grave, no era necesario sacar tanto cuerpo del nicho. A manipulación no es solo cosa de internet.


En la plaza de la revolución, Ceaucescu dio su último discurso, antes de tener que escapar y ser fusilado.

Lo que encontré bajo el balcón donde el matrimonio que gobernó tantos años Rumanía compareció por última vez, fue un homenaje improvisado a victimas por violencia machista. Dos chicas fueron secuestradas, violadas y asesinadas ante la desidia de la policía por buscarlas. Los agentes le decían a los padres que seguro que andaba por ahí de fiesta, que no se preocuparan. A Rumanía también le queda por andar en este camino. Por lo menos ahora pueden protestar y expresarse.

Publicacións populares deste blog

VigoHistórico

Durante os anos 2019, 2020 e 2021, estiven colaborando activamente coa asociación Vigo Historico.  Este colectivo tiña o noble  (pero complicado) fin de tentar evitar a construcción dun tunel baixo a porta do Sol, en pleno casco vello de Vigo. Fago nesta entrada unha pequena recopilación de fotos e debuxos que serviron para poner en valor os espazos que se ian estropear. Os debuxos son bastante simples, moit@s nen@s pintan mellor ca min.  Pero lembroos con cariño Tampouco me vou parar a explicar o absurdo do túnel, porque xa está explicado na páxina desta asociación. Ademáis, o tempo se encargou de demostrar que non é necesario para convertir an zona  en peonil. O túnel foi adiante. Non se logrou o obxectivo. Porén, na miña opinión, a  gran victoria de VigoHistórico foi concienciar a cidadanía sobre o patrimonio vigués, e poner en valor o paseo de Alfonso. De xeito que a corporación non lle quedou outra que modificar o trazado do túnel e levalo ata Torreced...

Amanece en Rodas

Unha das cousas que máis me gusta de ir acampar a Cíes é poder pasear pola praia de Rodas ao amencer, mentres o sol levanta detrás de terra firme.   Sempre me merece a pena o madrugón para poder velo. Ainda que haxa veces que despóis do paso volto a durmir. A derradeira vez que o fixen, ademáis, non había ninguen na praia.  E solo un barco fondeado. Tamén é certo que o día anterior houbera temporal.  Imaxino que eso lle quita á xente as ganas de ir a Cíes. Sendo así, queda a sensación de que pagou a pena sufrir a choiva e o vento o día anterior. Ter o premio de un amencer en Rodas en soidade.

Illa de Mallorca

Entre os ariscos cabos do norte e a apacible costa do sur, Mallorca ten unha gran variedade de paisaxes Augas turquesas, calas pequenas como a des Moro, areais grandes como Es Trenc, Campos, muiños, pobos autóctonos que ainda resisten inexpugnables ao especulador invasor, cantís como os de Formentor, as montañas da Tramuntana, o barrio histórico de Palma...  Caló des Moro Cabra salvaxe mallorquina Far des Cap de ses Salines Cap de Ses Salines Llombards Cala Mondragó Treboada sobre Pollença Embarcadoiro de Cala S'Almunia Almendros Es Trenc Estas fotos son de Marzo, coincidindo ademáis con temporal e tormentas. Augas revoltas e praias cubertas de picas de piñeiro. Non reluce tanto como no vran. pero é moito máis tranquilo. Probablemente semelle máis á Mallorca verdadeira.

Camiño dos Faros. De Muxía a Touriñán

  O camiño dos Faros chega a Muxía. Onde comeza o tramo máis salvaxe desta ruta. Virxe da Barca Ría de Camariñas A ferida do Prestige Cuño Punta Buitra Praia Moreira e Cabo Touriñán Baixada praia Moreira Praia Moreira Touriñán Relax na Costa da Morte Atravesando Touriñán Estrada a ningures O cabo de occidente Faro Touriñán Tras outra etapa “interior” pola ría de Camariñas chegamos a Muxía, Zona cero da catástrofe do Prestige. Alí atopamos a carismática Virxe da barca e a (ex)pedra de abalar. Está collendo pulo como destino de peregrinos, trala popularización do camiño de Santiago ata Fisterra. Dende ahí comeza a etapa máis dura e máis virxe do Camiño dos Faros. Alomenos antes de que construiran un pedazo mamotreto de hotel na praia de Lourido, cos fondos do plan Galicia para a recuperación da crise do Prestige. A formula de sempre para sair adiante: asfaltar a costa e turismo de hotelazo. Os montes Cachelmo e Pedrouzo, Punta Buitra e...

Passaran. Estagnous - Mont Valier

Etapa 5 e derradeira do Passaran  Volta ao inicio e saida da alta montaña. Incia con subida ata o Col de Pecouch, onde vemos por derradeira vez o Etang Rond. e baixamos por un terreno calizo con curiosas marcas nas pedras (imaxino ocasionada polos glaciares) ata chegar o val dos lagos Milouga e Etang d´Arauech. O camiño xa non é de montaña, transita por prados e colinas ata atopar o cruce co GR 10, que nos leva ata o refuxio da Maison du Valier. Etang Arauech. Mont Valier fondo dereita Pedras con formas curiosas Máis entradas do Passaran  Aquí