O nome desta emblemática montaña ven da sua forma, duas cimas con forma de garfo ou forca. É unha cima tradicional do excursionismo catalán pola súa espectacular silueta e polo illada que está. As vistas dende o cumio son magníficas. A práctica totalidade dos montañeiros e montañeiras de Cataluña subiron alomenos unha vez o Pedraforca.
-x-
El nombre de esta emblemática montaña viene de su forma, dos cimas con forma de tenedor, o “forca”. Es una cima tradicional del excursionismo catalán por su espectacular silueta y por lo aislada que está. Las vistas desde la cumbre son magníficas. La práctica totalidad de los montañeros y montañeras de Cataluña subieron al menos una vez al Pedraforca.
![]() |
Pedraforca |
![]() |
Vo |
Cim Nord |
![]() |
Pollegó superior |
![]() |
Destrepe Cim Nord |
![]() |
Chegando ao Pollegó Superior |
![]() | |
Forcadura |
Tarteira |
O Pedraforca non forma parte da travesía da Cavalls del Vent, ainda que, como se pode comprobar lendo as outras entradas da serie, está presente no escenario de case todas as etapas. O punto habitual de partida para o ascenso é o Refugi Lluis Estasen, o mesmo que o que utilizamos de inicio e final dos Cavalls. Nós subimos ao Pedraforca o día seguinte á travesía.
Esta popularidade non é que sexa beneficiosa para a montaña. De feito este mesmo ano, dende a dirección do parque de Cadí Moixeró, alertaron dos problemas que acarrea a masificación: deterioro do entorno e perigo para xente que non está preparada, que tenta a ascensión pola fama do cume sen ter unhas condicións fisicas ou preparación mínimas.
O camiño que realizamos foi o clásico. Subir polo bosque de Lluis Estasen ata o Col verdet, e de ahí comezar a trepada facendo todos os cumios ou hombreiros, ou Pollegots, como se chaman alí. O descenso, pola tarteira central.
A subida dende Estasen ata o col Verdet é fermosa pero esixente. Tira moito para arriba e fai bastantes zetas. Empeza nun bosque de abetos pero vaise despexando de árbores a medida que sube. No tramo final vense as paredes norte do pollegó Superior. A partir do Col do Verdet empeza a trepada nunnha canal de pedra. Non é exposta pero é bastante vertical. Hai unha corda no peor tramo para quen a queira empregar.
Saindo da canal chegase a Cim Nord. As vistas empezan a ser espectaculares, tanto do lado Oeste (Gosol) coma o lado este (Saldes). Hai que destrepar a Cima Norte para abordar o Pollegó Superior. Nós, nalgún punto deste tramo perdemos as marcas amarelas que guian o camiño. Levaba un gps, pero o track que tiña cargado iba 30m desfasado ao Leste, co que non era demasiado util nun terreo que non permite demasiada liberdade de movementos. O Pedraforca é un lugar moi visitado, pero non é sitio para improvisar camiños, xa que hai zonas que poden ser perigosamente expostas, con patios moi elevados. Así que mellor non aventurarse. Tentando ir paralelos a direccion do track do gps, conseguimos retomar as marcas sen desfacer demasiado traxecto, xusto antes de comezar a trepada ao cumio.
Na subida ao Pollegó superior, o máis alto, topamos cun grupo de colonias de nen@s moi numeroso. O grupo era moi numeroso, non todos os nenos e nenas estaban igual de preparados física e mentalmente para subir ao Pedraforca. Algún choraba de medo. E os monitores e monitoras non semellaban especialmente preparad@s. Nós somos bastante chaiñas, pero este grupo de colonias superabanos de longo. Tras moitas esperas na derradeira trepada por mor da fila de nenos que tiñamos diante, alcanzamos o cumio. 2506m.
O destrepe cara a forcadura non ten moita complicación. A partir do collado, o descenso debería ter sido nunha divertida pedrera, das que se baixa deslizando e como moito caes de cú. Pero apenas quedan zonas da coñecida pedrera desta cara do Pedraforca. Imaxino que pola erosión e polo continuo paso de xente. Á marxe dereita habilitaron un sendeiro suxeito con taboas como alternativa, e para non desgastar ainda máis a montaña (ainda que o efecto podes ser o contrario, xa que ao ser máis doado subir por este lado, pode facer efecto chamada). Nós baixamos por este sendero. Unha vez abaixo da tarteira, bordeamos a montaña polos sendeiros do bosque de piñeiros de camiño a Estasen.
Maila masificación, o Pedraforca é unha montaña moi divertida de subir. E ben fermosa. Ten ben gañada a sua fama.
-x-
El Pedraforca no forma parte de la travesía de Cavalls de Vent, auque, como se puede comprobar leyendo las otras entradas de esta serie, está presente en el escenario de casi todas las etapas. El punto habitual de partida para el ascenso es el Refugio Lluis Estasen, el mismo que utilizamos de incicio y final de los Cavalls. Nosotros subimos el Pedraforca el día siguiente a terminar la travesía.
Esta popularidad no es precisamente beneficiosa para la montaña. De hecho, este mismo año, desde la dirección del Parque Cadí Moixero, alertaron de los problemas que acarrea la masificación: deterioro del entorno y peligro par la gente que no está preparada, que intenta la ascensión por la fama que tiene la cima sin tener condiciones físicas o preparación mínimas.
Realizamos el camino clásico. Subimos por el bosque de Lluis Estasen hasta el Collado Verdet, y de ahí empieza la trepada haciendo todas las cumbres o hombros, o Pollegots, como se le llama ahí. El descenso, por la tartera central.
La subida desde Estasen al Coll del Verdet es bonita pero exigente. Tira mucho para arriba y hace bastantes zetas. Empieza en un bosque de abetos pero se va despejando de arboles a medida que sube. En el tramo final se ven las paredes norte del pollegó Superior. A partir del Collado del Verdet empieza la trepada por un canal de piedra. No es expuesta ni aérea, pero si bastante vertical. Hay una cuerda en el peor tramo para quien la quiera utilizar.
Saliendo del canal se llega a la Cim Nord. Las vistas empiezan a ser espectaculares, tanto del lado Oeste (Gosol), como del lado Este (Saldes). Hay que destrepar la Cim Nord par abordar el Pollegó Superior. Nosotros, en algún punto de este tramo perdimos las marcas amarillas que guian el camino. Llevaba un gps, pero el track que tenía cargado iba 30 metros desfasado al Este, con lo que no era demasiado útil en un terreno en que no tienes plena libertad de movimientos.
El Pedraforca es un lugar muy visitado, pero no es sitio para improvisar caminos, ya que hay zonas que pueden ser peligrosamente expuestas con patios muy altos. Así que mejor no aventurarse. Intentando ir paralelos a la dirección marcada en el track del gps, conseguimos retomar las marcas sin deshacer demasiado trayecto, justo antes de comenzar la trepada a la cumbre.
En la subida al Pollegó Superior, el más alto, topamos con un grupo de colonias de niñ@s muy numeroso. El grupo era muy numeroso, no todos los niños y niñas estaban igual de preparados física y mentalmente para subir al Pedraforca. Alguno lloraba de miedo. Y los monitores y monitoras no parecían especialmente preparad@s. Nosotros somos bastante patatas, pero el grupo de colonias nos superaba con creces. Tras muchas esperas en la última trepada debidas a la fila de niños que teníamos dlante, alcanzamos la cumbre. 2506m
El destrepe hacia la forcadura no tiene mucha complicación. A partir del collado, el descenso debería hacerse en una divertida pedrera , de las que se baja deslizando los pies y como mucho caes de culo. Pero apenas quedan zonas con pedrera en esta cara del Pedraforca. Imagino que por la erosión y por el contínuo paso de gente. En el margen derecho sentido bajando, habilitaron un sendero sujeto con tablas como alternativa, y para no desgastar aun más la montaña (aunque el efecto puede ser el contrario, ya que al ser más fácil subir por este lado, puede hacer efecto llamada). Nosotros bajamos por este sendero. Una vez debajo de la tartera, bordeamos la montaña por los senderos del bosque de pinos hasta llegar a Estasen.
A pesar de la masificación, el Pedraforca es una montaña muy divertida de subir. Y muy bonita. Tiene bien ganada su fama.